miércoles, 22 de mayo de 2013

LINCOGRAFIA


Cada una de las nacionalidades 
BLOG
IMAGENES

ANEXOS

INDÍGENAS ZAPARAS
http://www.youtube.com/watch?v=t1Reb3xUjLw
INDÍGENAS SHUAR (DANZA)
http://www.youtube.com/watch?v=C1tHvJL9W-Q
http://www.youtube.com/watch?v=GC0TNmnpCQs
INDÍGENA SHIWIAR
http://www.youtube.com/watch?v=NFlUc9qN8_k
INDÍGENA  KCHIWAS
http://www.youtube.com/watch?v=n7Byw-Y7TSU
http://www.youtube.com/watch?v=9M4v2KM4sMQ
http://www.youtube.com/watch?v=h52GrTe_E14
INDÍGENA  HUAORANI
http://www.youtube.com/watch?v=5rI3D9Sykl0
http://www.youtube.com/watch?v=guP6gP1od58
INDÍGENA ACHUAR
http://www.youtube.com/watch?v=eM0s4VaGnGs
http://www.youtube.com/watch?v=YzJ58xTWPpU
INDÍGENA  ANDOAS
http://www.youtube.com/watch?v=G8uv_IzcuTE




INDIGENAS ZAPARAS

La nacionalidad o etnia zápara agrupa actualmente a 180 personas. Este pequeño grupo es todo lo que queda de los mas de 200 mil záparas que habitan en la región amazónica del ecuador a los principios del siglo xx y que hoy se encuentran únicamente en la provincia de Pastaza y parte de Perú, entre las riveras del río Conambo, Tigre y Villano. Están agrupados principalmente en la asociación nacional zapara de la provincia de Pastaza.
Los záparas representados actualmente por 5 ancianos, se han distribuido en cuatro comunidades, situados entre las riveras del río conambo, Jandia Yacu, siendo estos: Llanchamocha, Jandia Yacu, Cuyacocha, Mazaruma, donde solo se puede acceder caminando varios días o en avioneta.
En total a la época de la conquista, la familia etno lingüística estaban integradas por 28 grupos, 217 comunidades y aproximadamente 98500 habitantes, según el libro "Canelos", cuna de Pastaza.
Otras historias, afirma que en los principios de siglo xx existían mas 200 mil záparas pero la explotación de caucho, ademas de la explotación de los recursos minerales en la zona, como el trafico de esclavos y de las epidemias importadas por los europeos redujeron ostensiblemente el numero de záparas hasta casi hacerlos desaparecerlos.


 

INDIGENAS SHUAR


Debido que el shuar ha sido un pueblo eminentemente guerrero y ademas por que antiguamente tenían la costumbre de hacer después de sus guerras, el rito de las reducción de cabeza de sus enemigos, conocida como tsantsa a fin de poder conservarla como trofeo de de guerra: han sido generalmente conocidos en forma despectiva como jíbaros o salvajes; denominación que rechazan por  su contenido etnocentrico y racista.




Son aproximadamente 45000 personas en total que habitan en las cuencas
del río Santiago, Morona y Pastaza  Ocupan el este de la provincia de Zamora y Morona Santiago y el sur de la provincia de Pastaza.
Su idioma tradicional es el shuar-chicham pertenece a la lengua lingüística jivoroano. La subsistencia se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementando con la caza, la pesca y recolección que son realizados por el hombre, el cuidado de la parcela y también de la recolección, le corresponde a la mujer. Ella esta a  cargo de los niños y de las labores del hogar, particularmente de la preparación de la chicha y de la cocina.
La mitología de los shuar  esta estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes del universo, y se manifiesta en un amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales  como la creación del mundo, la vida, la muerte y las enfermedades. Los principales son etsa, nunkui, shakaim de la fuerza y habilidad del hombre.


INDIGENAS SHIWIAR

La población Shiwiar se halla dividida políticamente a partir del conflicto de 1941. Están agrupados a la organización de la nacionalidad Shiwiar de Pastaza.
Su ubicación entre el rio Tigre y Corrientes estuvieron ligados a los achuar, pero los restantes shiwiar  del rió Corriente son migrantes recientes.
El pueblo shiwiar a pesar de ser un pueblo pequeño son familias bien definidas.
Algunos investigadores afirman que el pueblo shiwiar culturalmente es producto de la amalgama de achuar con quechua y otras influencias, aunque lingüísticamente puede considerarse co
mo un subgrupo achuar.

Los Shiwiar, luego de un proceso de identificación de sus raíces se des-agruparon de los achuar y conformaron su propia organización, conformada la organización de la nacionalidad shiwiar de Pastaza de la amazonia ecuatoriana que fue reconocida por el Ministerio de Bienestar Social con fecha 19 de septiembre del año 2000.

martes, 21 de mayo de 2013

INDIGENAS KICHWAS

La nacionalidad kichwa se ubica en la cuencas de los rios curaray, arajuno, bobonaza, pindo, anzu, puyo los kichwas antes llamados canelos se caracteriza por su actitud armoniosa con la naturaleza y en sus fiestas lo celebran con su bebida fuerte como es la chicha de yuca y de chonta al ser fermentadas.
Sus artesanías como la shigras y canastas que son creadas con lisan una planta muy conocida entre ellos.
En tanto en la organización de los kichwas su familias debes ser unidas como en las conocidas mingas ellos no pagan con dinero sino con comida puesto que todos lo hacen organizadamente.
Al momento de hacer un pedido matrimonial se necesita el permiso de toda la familia para que se acepte el compromiso y si es asi la familia ayudara a  organizar todo en cuanto a su compromiso.

INDIGENAS HUAORANIS

La nacionalidad huaorani se encuentra ubicada entre los rios  curaray, napo y orellana dentro del parque yasuni sus comunidades mantiene su lengua, vestimenta y tradiciones, existe un grupo de huaoranis que no son civilizados y no tiene contacto con el mundo occidental su idioma waoterero.
Su alimentación se mantiene con la pesca y caza, una de sus bebidas esenciales es la chucula hecha a base de maduro

INDIGENAS ACHUAR

La nacionalidad achuar pertenece al grupo etno lingüístico-cultural de los jivaroanos, al igual que de los shuar.
Los achuar tiene un patron de asentamiento disperso por toda la selva, la casa estaba ocupada por una familia amplia, cuya organización practica la poligamia(el hermano del que muere se queda con la viuda) por ello, la casa representaba un cantidad básica y auto suficiente de producción y consumo. Con la presencia de los misioneros los achuar adoptaron una modalidad en comunidades. La economía dependía de la caza, la pesca, la  horticultura y la recolección.
Una de los diferencias de esta nacionalidad es que su bebida tradicional es la guayusa que beben cada mañana según la cual dicen que limpian las impurezas del espirito.

INDIGENAS ANDOAS

Los andoas eran una nacionalidad desconocida hasta hace poco, pues la presencia de los misioneros y el dominio de los quichuas se impuso en varias etnias debiles de nuestro oriente. pero duche a travez de la subsecretaria de la cultura se encargo de investigar los vestigios y las raices historicas de este pueblo descubriendo sus antecedentes y logrando ubicar a las ultimas familias en la comunidad de pucayacu, en el canton de montalvo, al sur este de puyo. Son la ultima etnia descubierta y reconocida en Pastaza.

Lo que podríamos decir de esta nacionalidad es que su comunidad son muy unidos a la hora de trabajar puesto que vivian de la caza y de  los huertos como su complemento especialmente la yuca. Sus enfermedades eran curadas con las plantas medicinales y sus conocimientos sobre ellos.



Cultura


La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del
comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de
la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese
grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento.


Introduccion

A qui encontraras información acerca  de las 7 nacionalidades  conocidas de la provincia de Pastaza donde cada una de sus costumbres y tradiciones seran especificadas  puestas para que las conozcas.